logo mobil cholsamaj

Kemtzij, Kemon Taq Tzij Na’oj

Palabras y pensamientos tejidos, Los Tejidos Mayas, Espejos de una cosmovisión

Holsbeke, Mirelle y Julia Montoya.
Categoría: , , , ,

184

Guatemala: Editorial Cholsamaj, 2008.

21.5*29.5 cms.

978-99922-53-62-5

Español

¡Disponible!
Q200.00

Kemtzij, Kemon Taq Tzij Na’oj

Palabras y pensamientos tejidos, Los Tejidos Mayas, Espejos de una cosmovisión

Holsbeke, Mirelle y Julia Montoya.
Categoría: , , , ,

184

Guatemala: Editorial Cholsamaj, 2008.

21.5*29.5 cms.

978-99922-53-62-5

Español

Descripción

El presente libro se remonta al tejido precolombino y establece una comparación con los tejidos del siglo pasado y presente. Deja en claro que el traje maya ha conservado muy bien sus principales características hasta el día de hoy. Además, hace ver que los tejidos de de esta gran cultura son las únicas formas de expresión artística que han perdurado sin interrupción durante más de dos milenios. Que es precisamente esta continuidad histórica donde radica una de las diferencias esenciales del traje maya y el traje occidental.
Se admite que un fenómeno cultural perdurable no es necesariamente estático, y ese es el caso de la indumentaria maya. En el transcurso del tiempo se ha producido intercambios entre las diferentes comunidades del Pueblo y eso introdujo ciertos cambios.
Posteriormente, la relación occidental y la introducción de nuevos materiales y técnicas han contribuido a un cambio constante en el estilo de la indumentaria, generando en cierta manera modas. La diferencia es que la moda occidental carece de una conciencia histórica, solo existe de manera efímera. Cada tendencia se impone al comprender que la anterior ha pasado de moda. Entre los mayas también se registran cambios, pero de forma gradual, además, no se producen un rompimiento con el pasado.
Otra diferencia es que entre los mayas, tejer y llevar el traje es un acto colectivo en el que la persona es poco visible, aunque está orgulloso de su trabajo. En el caso occidental, resalta lo individual. Y mientras más medios económicos posee una persona, más será el deseo de distinguirse a través del vestido.
En la actualidad, la fusión creativa de diversos elementos locales en el traje, o el uso de trajes de otras comunidades, ha originado una versión o estilo denominado panmaya. Estilo popular entre mujeres indígenas que trabajan y estudian en las áreas urbanas.
Pero además, cuenta con información verás sobre el origen y pertenencia de los trajes mayas, lo propio y las influencias. Rompe con la versión colonialista de que los indígenas vivían desnudos a la llegada de los invasores españoles y que el taje fue un valioso aporte de occidente. Versión oficial manejada en establecimientos educativos, incluso universidades.
CONTENIDO:
Prefacio. Editorial Cholsamaj/ Introducción. El traje es un lenguaje. Mirelle Holsbeke y Julia Montoya/ Agradecimientos/ El tejido como texto. El traje maya y los mensajes que transmite. Mirelle Holsbeke/ Estrategias de Supervivencia. La diversidad de la indumentaria maya en Guatemala. Rosario Miralbés de Polanco y Bárbar Konoke de Arathoon/ Tejidos de Chiapas. El arte de los antiguos sueños. Walter F. Morris y Carol Karasik/ Los motivos de los tejidos mayas. Espejos de una cosmovisión. Julia Montoya/ El Ub’ixik del decir. Una lectura de la lectura del Popol Wuj. Cecilia Vicuña/ Hilos subversivos. Una interpretación del tejido ya la cultura maya. Robert S. Carlsen/ Vías de exlusión. Indumentaria maya y racismo en la Guatemala contemporánea. Irma Alicia Velásquez Nimatuj/ Glosario de términos/ Bibliografía/ Créditos fotográficos.

Palabras Clave: , , , , , , , , ,