logo mobil cholsamaj

Rub’eyal Ri Qach’ab’äl

La Vida de Nuestro Idioma, El mantenimiento, cambio y revitalización del idioma Maya Kaqchikel (edición en castellano)

Garzon, Susan, R. Mckenna Brown, Julia Becker Richards, Wuqu’ Ajpub’.
Categoría: , , , ,

314

Guatemala: Editorial Cholsamaj. Noviembre de 2000.

15*21cms.

99922-53-14-2

Español

¡Disponible!
Q50.00

Rub’eyal Ri Qach’ab’äl

La Vida de Nuestro Idioma, El mantenimiento, cambio y revitalización del idioma Maya Kaqchikel (edición en castellano)

Garzon, Susan, R. Mckenna Brown, Julia Becker Richards, Wuqu’ Ajpub’.
Categoría: , , , ,

314

Guatemala: Editorial Cholsamaj. Noviembre de 2000.

15*21cms.

99922-53-14-2

Español

Descripción

Este libro reúne a varios autores interesados en el Idioma Kaqchikel y las probabilidades que existen para su conservación, no obstante es uno de los cuatro idiomas mayas mayoritarios del país. También expone la estructura y dinámica d las comunidades indígenas que se han resistido a se dominadas durante casi cinco siglos.
Tres de los autores hacen uso de la investigación etnográfica y etnolingüística para mostrar la variación en el balance del uso del Kaqchikel y del Castellano en tres comunidades. Uno de los autores expone, cómo los Mayas se enfrentan a las dificultades de formase en una comunidad y sociedad divididas, no sólo por los distintos idiomas que se hablan sino también por los sistemas de valores contradictorios entre sí.
Esta publicación responde a las recomendaciones del informe de la Comisión de Oficialización de los Idiomas Indígenas de Guatemala. El Proceso de la oficialización demanda de estudios sobre la situación de los idiomas, gramáticas, diccionarios, textos, entre otros.
El libro trata sobre el idioma kaqchikel, particularmente, sobre las probabilidades que existen para su conservación. De manera general, trata sobre los hablantes de este idioma, el historial de contactos que han tenido con otros grupos, y el camino que han elegido o que se han visto forzado a seguir en su lucha como familia o como pueblo.
Tres de los autores parten de la investigación etnográfica y etnolingüística para mostrar la variación en el balance del uso del kaqchikel y el castellano, entre comunidades mayas, con atención especial a la manera en que se ajusta la práctica lingüística de las personas a las condiciones actuales y a las exigencias de cambios futuros.
El cuarto autor muestra cómo los mayas se han enfrentado a las dificultades de criarse en una comunidad y en una nación dividida, no solo por los diferentes idiomas que se hablan sino también por sistemas de valores contradictorios entre sí.
Incluye también una descripción de los pasos que se están dando para conservar y revitalizar el kaqchikel.
La realidad es que los mayas están siendo presionados para que rehagan o modifiquen sus costumbres y creencias tradicionales, inclusive al punto de perder su cultura e identidad étnica. El idioma es uno de los elementos culturales con riesgo de extinguirse, porque quienes los hablan se sienten obligados a usar otro idioma de mayor utilidad para desenvolverse en la sociedad que los rodea.
Es importante señalar que cuando un idioma muere, con el acaba una forma particular de visualizar el mundo. La literatura oral que proviene de siglos atrás también se extingue o se transforma conforme la población deja de usar el idioma formal y poético, y con ello la antigua sabiduría pierde valor, quedándose en el olvido.
El estudio también expone la estructura y dinámica de las comunidades indígenas que se han resistido a ser dominadas durante casi cinco siglos. Los miembros de estas comunidades están ahora en el proceso de reafirmarse como mayas. La mayoría de ellos reconoce la importancia de sus idiomas como fuente del conocimiento cultural y como símbolo de su identidad étnica.
CONTENIDO:
Prólogo/ Agradecimientos/ Introducción (Susan Garzon)./ Las comunidades Indígenas/ Una breve historia cultural del altiplano guatemalteco/ Estudio de San Marcos La Laguna/ Estudio de San Antonio Aguas Calientes/ Estudio de San Juan Comalapa/ Revitalización de los Idiomas Mayas en Guatemala/ La Escuela en la Vida de un Maya Kaqchikel/ Conclusiones/ Referencias Bibliográficas/ Mapas/ Cuadros.

Palabras Clave: , , , , , , , , , , ,