¡Tu carrito actualmente está vacío!
Autor:
No. de Páginas:
238
Fecha de Publicación:
Guatemala: Editorial Cholsamaj, julio de 2007.
Dimensiones:
21*29.9 cms.
ISBN:
99922-53-53-3
Idiomas:
K’iche’-Español
Autor:
No. de Páginas:
238
Fecha de Publicación:
Guatemala: Editorial Cholsamaj, julio de 2007.
Dimensiones:
21*29.9 cms.
x
cm
ISBN:
99922-53-53-3
Idiomas:
K’iche’-Español
Una de las características de la obra es que la genealogía real es más completa que la del Popol Wuj. Asimismo, la tradición que se presenta es la versión real y central de la casa Kawek de Utatlan.
La narración es rica en detalles etnográficos, ofrece una imagen clara de la vida social de los k’iche’s pocos años después de la invasión española. Además, es un material que permite ver la influencia nahua sobre un grupo maya, específicamente, la influencia tolteca que comenzó en los primeros años del s. XIII, según Karmack. Así, el origen del nombre del Título es nahuat; su tradición histórica localiza el origen de los fundadores k’iche’s en Tulan; las instituciones toltecas de casamiento; ritual; asentamiento de pueblos; militarismo; etc., se asemeja más al nahuat que al azteca. Asimismo, el señor de oriente, Nakxit, uno de los nombres del Ajpop y sacerdote Quetzalcoatl les entregó los símbolos para completar su gobierno. A su vez, se han encontrado más de cincuenta palabras nahuat en el documento y deben haber más.
También hay una marcada influencia española, sobre todo la adaptación k’iche’ de la Theología de Vico, se observa un sincretismo.
Es a partir del folio ocho que se inicia una relación auténtica de la historia y cultura k’iche’ tal como existía antes de la invasión.
CONTENIDO:
Introducción: El manuscrito. Significado etnológico. Significado lingüístico. Organización del trabajo. Significado para otros campos. Reconocimiento. Transcripción del Texto K’iche’: folios I, II. Folios 1r 31v. Traducción al Español: la tradición bíblica. La transición de la tradición bíblica a la historia K’iche’. Los primeros gobernantes y antepasados K’iche’s. La migración del oriente al K’iche’. El fuego como símbolo del vasallaje de las parcialidades. Se establecen los primero centros políticos. La primera guerra contra las parcialidades. La segunda guerra contra las parcialidades. La tentación de los jefes k’iche’s por las doncellas en el baño. El viaje de K’oka’ib’ y K’oqawib’ al oriente. La versión del viaje al oriente según Diego Reynoso. Los símbolos de autoridad traídos del oriente. La genealogía gobernantes de los señores de Jaqawitz. ceremonia de la gran aurora. La desaparición de los primeros dirigentes y antepasados. La peregrinación a veintiún pueblos desde Jaqawitz hasta Chismachi’. Los símbolos y funciones de los oficiales menores de Chismachi’. El casamiento de Q’ukumatz K’otuja con la hija del señor de Malaj. Guerra con los Tz’utujiles del lago. La genealogía de los ajpop Q’ukumatz y K’ikab’. Vengando la muerte de K’otuja por K’ikab’. Una ceremonia extraordinaria en Chiq’umarkaaj. Las nueve casas grandes y los oficiales militares de Q’umarkaaj. Se establecen colonizadores militares. Los tsijbachaj colonizaron el área de Totonicapán. Conquista de la costa sur por K’ikab’ y su guerreros. Testimonio final dado por los escritores del Título. Notas de Comentario: Notas Etnológicas. Notas Lingüísticas. Referencias Bibliográficas.